viernes, 25 de julio de 2008

MARIPOSAS ISABELINAS






Mariposa isabelina, mariposa nocturna que pertenece a la familia de los Satúrnidos. La envergadura de sus alas es de 90 mm; éstas presentan un color verde amarillento con bandas de color castaño claro y negro. En cada una de las alas anteriores aparece una mancha similar a un ocelo o falso ojo, y las alas posteriores acaban en punta, a modo de cola. Se alimenta de las acículas del pino negro y del pino albar. Esta mariposa tiene una distribución muy reducida, ya que sólo se encuentra en la zona central de la península Ibérica, en los Pirineos y en los Alpes franceses. Los adultos emergen de la crisálida desde marzo hasta junio.

Clasificación científConsiderando que determinadas especies de flora y fauna silvestres deben ser objeto de medidas de conservación especiales con respecto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción dentro de su área de distribución, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, ha creado el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, aprobado por Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, en el que se han incluido las especies de animales o plantas cuya protección exige medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas.
La Ley 4/1989, en su artículo 30, apartado segundo, señala que las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán establecer catálogos de especies amenazadas y, a su vez, el artículo 32 permite crear otras categorías de especies amenazadas además de las previstas en la Ley.
El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado por Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, y modificado por la Ley Orgánica 6/1994, de 24 de marzo, atribuye a la Comunidad Autónoma competencias de desarrollo legislativo y de ejecución sobre normas adicionales de protección del medio ambiente, en el marco de la legislación básica del Estado.
Por otra parte, el artículo 2, apartado l, del Decreto 217/1993, de 7 de diciembre, de la Diputación General de Aragón, atribuye al Departamento de Medio Ambiente las competencias derivadas de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres en la catalogación de las especies amenazadas.
Mediante este Decreto, se pretende cumplir la finalidad indicada, formalizando el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, concibiéndolo como un Registro público abierto y estableciendo los mecanismos necesarios para su mantenimiento y revisión periódica, así como clasificando las especies, subespecies o poblaciones incluidos en el mismo en las cuatro categorías señaladas en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, añadiendo una quinta categoría y adaptando su contenido a la situación de las especies de flora y fauna de la Comunidad Autónoma de Aragón, sobre las que la información científica existente indica que es preciso tomar medidas específicas de protección por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma.
A las razones anteriores se añade que el programa de acción comunitario en materia de medio ambiente incluye disposiciones relativas a la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales y, teniendo en cuenta las amenazas que pesan sobre determinadas especies, es necesario poner en marcha medidas tendentes para su conservación, de conformidad con lo señalado en la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y en la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de aves silvestres, así como en las diversas Directivas de modificación parcial de esta última.
Para las especies, subespecies o poblaciones que, estando incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, no aparezcan relacionadas en los anexos de este Decreto se seguirá aplicando el régimen de protección previsto en el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Se regula, asimismo, el acceso a la información de los datos contenidos en este Catálogo, de conformidad con lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Directiva del Consejo de 7 de junio de 1990 sobre libre acceso a la información en materia de medio ambiente.
En su virtud, consultado el Consejo de Protección de la Naturaleza, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y previa deliberación de la Diputación General, en su reunión del día 28 de marzo de 1995,ica: la mariposa isabelina pertenece a la familia Saturniidae, del orden Lepidoptera, y su nombre científico es Graellsia isabellaeEsta mariposa de gran belleza es una de las más valiosas joyas de la fauna ibérica. Está considerada como especie rara, muy escasa, y su distribución está cada vez más limitada a las montañas de la zona central y Pirineos en España y a los Alpes franceses

jueves, 24 de julio de 2008

MARIPOSA PAVO REAL

"LA MARIPOSA PAVOREAL"

Inspirada en una fotografía de mariposas, la imagen presente ilustra la historia de una bonita mariposa, muy coqueta y feliz que volaba sin cesar mostrando en todas las direcciones la belleza de su colorido. Ni siquiera las flores con sus hermosos colores y sus armoniosas formas podían eclipsar a la linda mariposa, su brillo y su gracia llenaban todo el jardín donde ella revoloteaba resultando imposible poder apartar la vista de su presencia. Algunas flores y plantas de singular belleza estaban celosas, nunca habían visto a nadie acaparar la atención de la misma manera que aquella insolente mariposa, y trataban de inclinarse hacía sus ramas imitando torpemente su vuelo, pero a punto estaban de deshojarse cuando prudentemente desistían. Entró en aquél el jardín un ser humano y con una espantosa red unida a un palo, se apoderó de modo codicioso del ser que por el aire se movía dejando a todos tan maravillados. ¿Qué pasará...? Preguntaban las flores, ¿Cómo es posible que haya alguien tan malvado, qué pueda destruir tanta belleza? Es cierto que tan solo hacía un momento que ellas se quejaban del modo tan ostentoso en que la forma de volar de la mariposa, a todas por entero acomplejaba, pero nadie en el jardín hubiese osado destruirla, y todos, incluídas las más hermosas flores, darían algo por poder seguir deleitándose en ver tan hermoso vuelo. ¿Para qué atraparía el hombre la mariposa...? ¿Será para destruirla innoblemente...? o ¿Será para conservar su efímera belleza eternamente...?

FIN


MITOS Y REALIDADES DE LAS MARIPOSAS NEGRAS




¿Mitos o realidades ?
Hay una gran cantidad de mitos y leyendas acerca de las polillas. Ya en el antiguo Egipto existían, lo que queda probado por su presencia en los códices y pinturas de esa época. Muchos mitos han cambiado y otros más se han ido creando a lo largo del tiempo; conozcámoslos un poco mejor.
El mito más común y conocido es aquel que señala que encontrar una mariposa negra descansando en el umbral de una puerta, en una ventana o bajo los tejados y aleros es señal de mala suerte o de muerte. Este mito es de fácil explicación, pues los colores oscuros de las polillas, en la cultura occidental, han sido asociados con la muerte y la pena.
Las polillas se alojan en ciertas partes de nuestras casas ya que, al ser de hábitos nocturnos, durante el día buscan refugio para resguardarse de la luz. Simplemente están descansando, de paso hacia su recorrido de cada noche. En algunas ocasiones, a pesar de lo que cabría esperar, llegan en entrar a las habitaciones porque son atraídas por la luz artificial; pero esto les causa una grave desorietación y confusión que seguramente asusta más a las mismas polillas que a las personas.
Otro mito muy conocido sobre las polillas señala que el ’polvo’ que sueltan sus alas causa ceguera. Nada más falso. Ese polvo está formado por las escamas que cubren sus alas. estas son muy pequeñas y al liberarse en gran cantidad forman un polvo muy fino. De estas escamas proviene el nombre de la familia de las mariposas: los lepidópteros. Esta palabra proviene del griego, lepidos, ‘escama’, y ptera, ‘ala’, que quiere decir, literalmente, ‘alas escamadas’ o ‘alas con escamas’ (figuras 2, 3 y 4). Estas estructuras no son más que pequeñas extensiones o crecimientos del exoesqueleto de los lepidópteros y su componente principal es la quitina, una proteína.